La Estructura Social en la cantera

Los canteros no constituían una unidad homogénea ya que se daba entre ellos un reparto de tareas que implicaba una estructura social jerarquizada dentro de la cantera.

En el vértice de esta estructura estaba el Patrón, propietario de los derechos de explotación de la cantera.

Por debajo de éste, estaba el Encargado, nombrado a dedo por el patrón, era su hombre de confianza aunque a efectos laborales su categoría profesional era la misma que la de los canteros. Su labor consistía en distribuir el trabajo en la cantera.

Seguidamente se encontraban los Canteros, que eran los que poseían los conocimientos técnicos precisos para localizar y extraer el mármol. Las herramientas que utilizaba eran de su propiedad, mazos, macetas, taladros de mano, punteros, cinceles, etc, mientras que el patrón ponía la almaina y el cabestrano. A esta categoría se llegaba tras el periodo de aprendizaje.

Podían ser Canteros-banqueros, que trabajaban en el banco1 de mármol y eran los encargados de extraer de ella los bloques.

O Canteros-placeteros, que trabajaban en la placeta2 y se encargaban de “escuadrear”3 los bloques y prepararlos para su transporte en carreta. Tenían un estatus algo inferior respecto a los que trabajaban en la bancada.

Luego estaban los Peones, cuyo trabajo consistía básicamente en “desescombrar”4. Solían ser forasteros que venían al pueblo como mano de obra poco especializada. Más de la mitad de ellos se iban el sábado y volvían el lunes. Entre los años 40 y 50, por culpa de la crisis de posguerra, apenas había peones. Desde 1950 a 1965, con la reactivación de la producción, llegó a haber hasta 2.500. Muchas veces faltaban peones y se iban a buscar a la carretera. El peón tenía que aportar la espuerta y el rastrillo a su puesto de trabajo.

Por último estaban los aprendices, pero a ellos dedicaremos el próximo post.

[1] Banco: Zona de la cantera de donde se van extrayendo los bloques de mármol.

[2] Placeta: Espacio ubicado al pie del banco a donde se llevan los bloques extraídos con la finalidad de prepararlos para su transporte a las fábricas.

[3] Escuadrear: Retirar el material sobrante del bloque con el objetivo de tallar un paralelepípedo.

[4] Desescombrar: Acción de retirar los materiales no aprovechables que cubren el filón de mármol y arrojarlos a la escombrera, lugar destinado al acúmulo de éstos materiales situado en las inmediaciones de la cantera.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s