Durante la Edad Media, las canteras aprovechaban el mármol que afloraba en la ladera del Río Marchal. En ellas se explotaban hasta 3 bancadas de mármol, según la estratificación y la inclinación que presentaran.

En esta época realizaban un despizarre que se limitaba a la eliminación de la cobertura vegetal y el suelo que cubría la roca, vertiéndolas en pequeñas escombreras.
Previo al arranque o corte de la piedra, se dibujaban las formas de los bloques a partir de las fisuras, estratificaciones, etc, que presentaran las rocas, y de esta manera se extraían bloques casi dimensionados.
El trabajo de arranque era manual utilizando las herramientas metálicas usadas anteriormente por los romanos: picos, picas, piquetas, mazas, cuñas (también de madera que humedecían), punteros y palancas.
Parece ser que en la propia cantera desbastaban los pedazos para cuadrar sus esquinas y vértices, darles sus dimensiones más reales y aplanar y alisar sus caras.
Para ello utilizaban escuadras, compases, baiveles[1] y saltarreglas[2].

De igual manera, para el transporte se seguían utilizando las antiguas calzadas romanas y la salida del mármol vía marítima, como demuestra el pecio hundido de época nazarí, descubierto en el Playazo de Rodalquilar con basas y pavimentos ya desbastados, elaborados en mármol blanco de Macael.
Con la reconquista cristiana la cantería se seguía realizando de la misma manera que en épocas pasadas, salvo que la dirección del trabajo pasó a ser realizado por los maestros canteros, de los que ya hablamos en pasados posts, que contaban con los conocimientos necesarios, sobre los ángulos, radios y dimensiones reales de los sillares, para obtener plantillas y patrones a escala natural y reproducirlos infinidad de veces. Así, hasta la llegada de la Revolución industrial a la zona, s.XIX, no aparecen nuevos métodos extractivos.
[1] Escuadra falsa con un brazo recto y otro curvo, usada por los canteros para labrar dovelas.
[2] Instrumento formado por dos reglas movibles alrededor de un eje, que trazan ángulos de diferentes aberturas.