Toponimia

Introducción

Las canteras de Macael se encuentran en la parte central de la provincia de Almería, en el borde septentrional de la Sierra de los Filabres, entre 1,5 y 6 km. del casco urbano de Macael y ocupan una superficie de 6.699 Ha.

Actualmente existen 124 canteras. Para indicar su localización los canteros recurren a los distintos parajes que las agrupan. Los nombres de dichos parajes surgen del léxico popular.
Atienden en todo momento a características singulares de esas zonas, con las que tenían que lidiar a diario como: el propietario de la cantera, el tipo de material que se extraía, la ubicación geográfica, etc.

Parajes

  1. “Canteras del Río”: Conjunto de canteras que están al lado del Arroyo del Río Macael se les denomina Canteras del Río, por su cercanía con éste.
  1. “La Puntilla”: En esta zona se encuentra el material de mayor calidad. Éste fue el motivo por el cual se le denominó a esta zona como La Puntilla.
  1. “Australia”: La denominación de Australia a esta zona es debido a la lejanía de estas canteras respecto al núcleo del municipio.
  1. “La Polonia”: Al igual que la Australia, la Polonia recibe este nombre por la lejanía respecto al núcleo del pueblo.
  1. “Cerro Pelao”: Es una zona que anteriormente se caracterizaba por la
    abundancia de vegetación baja y pinos. Después de un incendio la zona quedó
    totalmente desolada, lo cual dio el nombre de Cerro Pelao.
  1. “Rambla Orica”: La Rambla Orica es una de las más importantes de la Sierra, cruzándola de Norte a Sur por el lado Este del Municipio. Esta rambla, debido a su importancia, da nombre tanto a una zona de canteras como a una vía pecuaria.
  1. “El Pozo”: En la confluencia de la Rambla Orica y de Barranco Arispe se encuentra la Fuente del Pozo, siendo ésta la que sirve de base para denominar a todas las canteras de esta zona.
  1. “Los Horcajos”: La definición de horcajo es punto de unión, pero en este caso concreto la zona de los horcajos hace referencia al camino alternativo que cogían las personas con el fin de no tener que ir por el mismo por el que transitaban los bueyes.
  1. “Los Azules”: “Azul” es un tipo de mármol con una tonalidad grisácea que únicamente se encuentra en una parte de la sierra, en la zona de Los Azules. Aunque es la parte posterior de La Australia, por la importancia del tipo de material que se extrae de esta zona ha adquirido denominación propia pasando de ser La Australia a Los Azules.
  1. “Hoya del Tío Amador”: Porque uno de los primeros en explotar esa zona en la sierra fue un hombre llamado Amador.
  1. “La Gran Parada”: Décadas atrás, en la zona donde está ubicada La Gran Parada, existía un bar en el cual paraban los canteros a tomar el tentempié de la mañana antes de ir al puesto de trabajo. De ahí que a esta zona se la conozca como La Gran Parada.
  1. “La Solana de las colmenas”: La zona de la solana es una parte de la sierra donde hay mayor cantidad de radiación solar, dando lugar a un tipo de vegetación muy adecuada para la alimentación de las abejas. Por ello éste era el lugar perfecto para la ubicación de colmenas.

Fuente: Guía antropológica industrial de Macael. Taller de Empleo «Almaluki VI», 2013. Información toponímica extraída de las diversas entrevistas realizadas a canteros de la zona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s