La Recreación Histórica “Canteros y Caciques en la Lucha por el Mármol”, que se celebrará los días 27 y 28 de Mayo, no solo será una gran ocasión para disfrutar del ambiente de Macael en la primera mitad del siglo XX, de demostraciones de cantería, artesanía y escultura, de las tapas y bebidas en las tabernas de canteros, así como del baile y la música de la época. El Ayuntamiento de Macael ha querido también encontrar un momento para profundizar en el acontecimiento histórico que da pie a la recreación, “El Pleito de las Canteras”.
Para ello se ha reeditado, gracias al Instituto de Estudios Almerienses, el libro de José Antonio González Alcantud, “Canteros y Caciques en la Lucha por el Mármol”, en el que está basada la trama de la recreación, y se organizará una mesa redonda en la que debatir acerca de este suceso desde distintos enfoques.
Ambos actos se celebrarán el sábado 27 de Mayo, a partir de las 17,30, en la Plaza de la Constitución, junto a la Fuente de los Leones, como forma de sacar la cultura a la calle y acercarla a los ciudadanos.
Canteros y Caciques en la Lucha por el Mármol, es un texto surgido del trabajo de campo antropológico y de la investigación histórica. Fue escrito en 1989 y publicado en su primera edición por el Instituto de Estudios Almerienses, de la Diputación de Almería en 1990. Esta reedición se ha enriquecido con fotografías antiguas relacionadas en el suceso.
El autor pone el acento en los “usos y costumbres” de la cantería macaelense, y en la vida cotidiana de Macael en los años más marcados por los conflictos sociales de la primera mitad del siglo XX.
El nudo dramático del libro es la lucha jurídica y social por la propiedad de las canteras, que desde tiempos remotos habían sido bienes propios y/o comunales. El combate jurídico contra la privatización de las canteras de mármol, llevado a los tribunales, y finalizado con la devolución al pueblo de la propiedad de las canteras en 1947, estuvo acompañado por una historia de luchas sociales, liderada por la Sociedad de Canteros y Marmolistas, que se focalizó en la oposición de los caciques locales.
Una historia llena de contrastes, en la que las contradicciones habidas en los dos bandos enfrentados, terminó con el triunfo de la identidad macaelera orgullosa de sus riquezas naturales y de su aplicación a los oficios manuales.
José Antonio Gónzalez Alcantud es Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Fue presidente de la Comisión Etnológica andaluza, y director y fundador del Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet. En la actualidad es director de la revista “Imago Crítica”, y dirige el Grupo de Investigación “Observatorio de Prospectiva Cultural” de la Universidad de Granada. Ha sido profesor o investigador visitante en numerosas universidades norteamericanas, latinoamericanas y europeas, como Harvard, o la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París.
En la mesa redonda estará acompañado por tres vecinos de Macael expertos también en el tema: Andrés Molina Franco, del Instituto de Estudios Almerienses, que actuará como moderador, Gabriel Martínez Fernández, Profesor Prehistoria Universidad Granada, y Ramón Ramos Sánchez, presidente de la Asociación de Amigos del Museo del Mármol.